![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCNNzDWd0k9sx4BQgfME84PTtQoj4zZLZB8ERvS2oqNeFkjjZe4VT0EE8U34piqEsSCBqrF71-xvNFxvjgoPlJfsf55MOXb_Kvia0hRm4FAzgkIPFvrxoU9Nis-Lq93VIDWPlSP2_fvUiq/s320/279px-JulioCortazar001.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkkmKH37BpJmU78FOylQGcCSPXeT2TvRAzN54502OAUzr_LewhXXMTCbCNZialx5pHechKRwmeyehqwXiexqUSIZ5NFm96jZojmg3O90CsWaDeqBOoMy2Staq9wjMkVrmpLSKvPgDKUqT2/s320/200px-Cort%25C3%25A1zar.jpg)
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.
Consigna: Compartir tus comentarios en relación a la lectura del cuento fantástico "Casa tomada". Puedes comentar información sobre el escritor o buscar y compartir diferentes interpretaciones del cuento mencionado.
"Casa tomada", en el que una pareja de hermanos se ven expulsados de su propiedad por unos ruidos que son una metáfora sin identificación, ya que el agente que produce el ruido nunca se conoce y se presenta así un mutismo; es decir un mecanismo dinámico de indagar y averiguar. Los ruidos en este caso son ‘lo otro’ que se introduce en la realidad, de una manera sutil y aceptada por los personajes del cuento. Esta es una técnica muy recurrente en la obra cortazariana, donde el elemento fantástico no choca con la lógica sino que más bien interactúa con ella.
ResponderEliminarJulio Cortazar
ResponderEliminarPor Micaela.
INFANCIA
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él).
Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después.
Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo (un tío o algo así) descubrió una serie de poemas suyos y se los dio a su madre, diciéndole que evidentemente esos poemas no eran míos, que yo lo los copiaba, de alguna antología de poemas, por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos. Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol.
ENFERMEDAD
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.
Quimey
ResponderEliminarCuentos y misceláneas
• La otra orilla, 1945
• Bestiario, 1951 (cuentos)
• Final del juego, 1956 (cuentos)
• Las armas secretas, 1959 (cuentos)
• Historias de cronopios y de famas, 1962 (misceláneas)
• Carta a una señorita en París , 1963
• Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos)
• La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas)
• El perseguidor y otros cuentos, 1967 (cuentos)
• La isla a mediodía y otros relatos, 1971
• Octaedro, 1974 (cuentos)
• Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos)
• Un tal Lucas, 1979 (cuentos)
• Territorios, 1979 (cuentos)
• Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos)
• Deshoras, 1982 (cuentos)
• El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo)
• La noche boca arriba, (cuento)
Novelas
• Los premios, 1960
• Rayuela, 1963
• 62/modelo para armar, 1968
• Libro de Manuel, 1973
• El examen, 1986 (escrita en 1950)
• Divertimento, 1986 (escrita en 1960)
• Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)
Teatro
• Los reyes, 1949 (con el seudónimo de Julio Denis)
• Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)
Poesía
• Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
• Pameos y meopas, 1971
• Salvo el crepúsculo, 1984
Otros
• La autopista del Sur, 1964
• Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
• Último round, 1969
• Viaje alrededor de una mesa, 1970
• Prosa del observatorio, 1972
• La casilla de los Morelli, 1973
• Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975
• Estrictamente no profesional, 1976
• Los autonautas de la cosmopista, 1982 (con Carol Dunlop)
• Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
• Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984
• Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952)
• Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, Alpha Decay, Barcelona, 2009 (obra póstuma)
• Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra póstuma)
• Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 (obra póstuma)
Quimey
ResponderEliminarCASA TOMADA
En más de una oportunidad, se ha hecho una interpretación del cuento en la que se indica que el mismo es una alegoría antiperonista. La casa tomada no sería otra cosa más que la Argentina tradicional que debe ir retrocediendo bajo la avanzada del peronismo y la participación en la vida política de sectores, hasta entonces, marginados de esa actividad. Esta visión de esta obra cortazariana ha significado una verdadera anatemización del autor por parte de la cultura oficial peronista, que durante años lo calificó de gorila (término con el que se designaba a los opositores al gobierno de Perón).
Cortázar ha dicho que esa interpretación del relato bien puede ser válida, sin embargo, declaró en varias ocasiones que el origen de la idea para el cuento proviene de un sueño, una pesadilla en la que un ente misterioso se hace presente en su casa y paulatinamente (por el temor) va empujándolo hacia distintas áreas de la casa, hasta que por fin, termina dejándolo fuera de ella sin siquiera haberse percatado de la precisa naturaleza o composición del mismo.
“Bien podría representar todos mis miedos, o quizá, todas mis aversiones; en ese caso la interpretación antiperonista me parece bastante posible, emergiendo incluso inconscientemente”.
De todas formas, fuera de estas posibles interpretaciones, la que prevale (y avalada por el mismísimo Cortázar) es la del incesto entre dos hermanos. Ambos, Irene y el narrador construyen una sociedad endogámica que pasa del preconciente al inconsciente. En otras palabras, aceptan su situación.
Quimey
ResponderEliminarCortázar nació en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte que eran argentinos. Más adelante en su vida declararía: «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia». En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.
Siempre se afirmó cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático argentino.. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de su abuela materna, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los Venenos, Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente». Conoció, gracias a su madre, al escritor a quien admiraría por el resto de su vida: Julio Verne.
«Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás». Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: «Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla». Cortázar también recuerda que en cierta ocasión un pariente suyo descubrió una serie de poemas suyos y se los dio a su madre, diciéndole que evidentemente esos poemas no eran míos, que yo lo los copiaba, de alguna antología de poemas, por lo cual su madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos. Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol.
Se forma como Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. En aquella época, comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía del box «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera». Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar.
Quimey
ResponderEliminarUn día, en 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio, Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: «Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones».
Comenzó en la Universidad de Buenos Aires sus estudios de Filosofía, aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (Ciudad en cual figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir. En 1944 se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. En 1946 publica el cuento "Casa tomada" en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, "La urna griega" en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. En 1947 colabora en varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante trabajo teórico, "Teoría del Túnel", y en la revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario. En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, "Circe", que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluido más adelante en Bestiario. En 1949 publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, "Divertimento", que de alguna manera prefigura Rayuela. Divertimento será publicada sólo en 1986, después de su muerte. Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur) En 1950 escribe otra novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela también será editada tras la muerte del escritor, en 1986. En 1951 publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decide trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría durante el resto de su vida.
Quimey
ResponderEliminarSe casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París con condiciones económicas bajas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela.
En 1967, rompe su vínculo con Bernárdez y toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política.
Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia, donde participó de un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, la última esposa de Cortázar, Aurora Bernárdez lo acompañaría durante su enfermedad. Actualmente ella es la única heredera de su obra publicada y de sus textos.
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos».
En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días para visitar a su madre y amigos, «y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna» contó en una carta a Gregory Rabassa.
En 1971 fue «excomulgado»[cita requerida] por Fidel Castro, junto a otros escritores, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la actitud de Castro, siguió de cerca la situación política de Latinoamérica. En 1973, fue galadornado con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y destinó sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina. En 1974, fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos.
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.
Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello [1]. Es costumbre dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela dibujada.
Miki
ResponderEliminarLos elementos fantásticos en la literatura de Cortázar, aparecen escondidos, disimulados, tras un manto envolvente que acapara, con su cobertura, todas las situaciones narradas, dotándolas de un innegable sentido de la realidad; como si cada suceso pasara por una “oficina burocrática de lo cotidiano” llevando de incógnito un trasfondo que escapa a lo pautado, y se convierte, de ese modo, en extraordinario. Dicho de otro modo: lo maravilloso convive con lo habitual sin belicosidades, pues parecería que en la médula de la poética cortazariana existe, si no la certidumbre, al menos la convicción, de que la realidad no es ajena a lo extraño, a lo increíble; más bien, lo ordinario subsume a lo fantástico, y terminan por confundirse, tal como el sueño se confunde muchas veces con la vigilia.
Uno de los pocos cuentos que me ha perseguido a lo largo de los años –desde que me hicieron leerlo en el colegio–, fue Casa tomada; puesto que se trata de una auténtica pesadilla en la que, como afirmaba antes, no existen seres provenientes de planetas imaginarios ni máquinas de quimeras, sino que la alucinación es parte constitutiva de la gris monotonía despojada de objetos mágicos, pero no así de ese hálito de espanto que excede a lo acostumbrado. Las palabras del mismo Cortázar son esclarecedoras al respecto de la génesis de la historia: Casa tomada fue una pesadilla. Yo soñé Casa tomada. La única diferencia entre lo soñado y el cuento es que en la pesadilla yo estaba solo. Yo estaba en una casa que es exactamente la casa que se describe en el cuento, se veía con muchos detalles, y en un momento dado escuché los ruidos por el lado de la cocina y cerré la puerta y retrocedí. Es decir, asumí la misma actitud de los hermanos. Hasta un momento totalmente insoportable en que –como pasa en algunas pesadillas, las peores son las que no tienen explicaciones, son simplemente el horror en estado puro– en ese sonido estaba el espanto total. Yo me defendía como podía, cerrando las puertas y yendo hacia atrás. Hasta que me desperté de puro espanto.
Miki
ResponderEliminarCasa tomada fue publicado inicialmente en la revista “Los Anales de Buenos Aires”, a instancia de su director, nada menos que Jorge Luis Borges (su hermana Norah se encargó de ilustrarlo), en el año 1946, cuando Cortázar todavía era un nombre ignoto dentro del panorama literario sudamericano. Luego, con su inclusión en Bestiario, y hasta el día de hoy, este cuento ha sido objeto de multiplicidad de análisis: desde las interpretaciones vinculadas con la política, como la que observa en las “entidades invasoras” una fidedigna representación del carácter expansionista del peronismo –en pleno auge por esos años– (Fernando Savater, más recientemente, ha recurrido a la misma comparación, pero refiriéndose a la organización terrorista ETA); o bien, aquella que asimila el interior de la casa con el deseo incestuoso que, desde el inconsciente, acecha a los hermanos, y termina por expulsarlos de la misma (que también podría entenderse como una recreación del mito bíblico de Adán y Eva: desterrados de su aislado paraíso, y lanzados de golpe a un mundo terrible, conservando como única posesión el reloj pulsera, que les trae a la memoria su circunstancia temporal e irreversible de seres abocados a convertirse en polvo).
La aludida pluralidad de explicaciones en torno a la historia, probablemente tenga su razón de ser en la enigmática ambigüedad que brota de la prosa de Cortázar. Recuerdo que, siendo pequeño, al leer por vez primera el cuento, no podía concebir la pasiva actitud que asumían los dos hermanos: en ningún momento siquiera se les pasa por la cabeza intentar averiguar el origen de los misteriosos sonidos provenientes de diversos puntos de la casa. También juzgué ocurrente la resolución, especialmente la última acción del personaje (tirar la llave por la alcantarilla, con la intención de proteger a un eventual ladrón). Pero no fue hasta después de varias lecturas cuando me percaté de que este cuento es memorable, más allá de todas los abordajes interpretativos posibles, precisamente porque inquieta sin necesidad de recurrir a elementos que sean, a priori, inquietantes; porque configura una acabada muestra de que lo fantástico no se contrapone con lo real, sino que, al contrario, perfectamente puede residir dentro de nuestra cotidianeidad, transgrediéndola, poniendo patas para arriba las reglas preestablecidas del mundo fáctico.
Cata
ResponderEliminarJulio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. Pasó la infancia en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. En 1932 se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires los que debió abandonar por razones económicas. Enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza y renunció a su cargo por desacuerdos con el gobierno. En 1951 se trasladó a París donde trabajó como traductor independiente. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el libro de sonetos Presencia.
En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Dos años después, en 1951, publica Bestiario. A partir de los años sesenta se difunden los textos que le dieron renombre internacional, las novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/ Modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973). Otros libros que incluyen relatos, cuentos y géneros híbridos (ensayos, crónicas, cuentos, mini-ficciones y textos humorísticos) son: Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1968), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982). En 1984 recibió de manos de Ernesto Cardenal (poeta y entonces Ministro de Cultura de Nicaragua) la "Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío". Murió en París el 12 de febrero de 1984. Ese año en México se publicó el poemario Salvo el crepúsculo. A partir de 1986 han visto la luz las obras completas de Cortázar, incluso aquellas que habían permanecido inéditas. Su obra es un homenaje a la fantasía, el humor, la imaginación creadora y el manejo magistral del lenguaje.
Sol A.
ResponderEliminarBIOGRAFIA DE JULIO CORTAZAR:
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa.
Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.
Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.
El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo.
Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente enRayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.
Muy pronto, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.
Escritor argentino que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida -ciudad en la que murió- y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la literatura hispanoamericana.
ResponderEliminarNació en Bruselas, pero sus padres se trasladaron pronto a Buenos Aires. Estudió en la Escuela Normal de Profesores y fue profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires, y más tarde en la Universidad de Cuyo. En 1951 consiguió una beca para realizar estudios en París y ya en esta ciudad pasó a ser traductor de la UNESCO, trabajo que desempeñó hasta su jubilación, Destacado como un "boom" de la literatura latinoamericana.
Destaco la parte en la cual dice que fue renovador en el uso del lenguaje. Algo que me paso a mi cuando intente leer uno de sus libros , fue que no lo podia entender pese al vocabulario apliado que tenia.
Espero de mas grande poder disfrutar de su literatura. Me parece un tipo super interesante.
Sol S.
ResponderEliminarEn 1951, abandona Argentina y se instala en Francia, donde sobrevive trabajando como traductor mientras continúa escribiendo. Allí publica Bestiario, su primer libro de cuentos, y al que le sucederían, entre otros, Final del Juego (1956), Las armas secretas (1959), su primer novela Los premios (1960), Historias de Cronopios y de Famas (1962), Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), 62.Modelo para armar (1968), Ultimo round (1969), El libro del Manuel (1973), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982).
El exilio elegido de Cortázar en París, se transformó en un exilio obligado a medida que su compromiso con las causas del socialismo iba en aumento, y el gobierno argentino comenzaba a perseguir a todo aquel que se incluyera en una posición opositora
Cortázar fue duramente criticado por su posición de revolucionario desde Europa, acusado de ignorar la verdadera situación de Latinoamérica y de profesar un comunismo intelectual, alejado de la lucha armada. Pese a estas críticas, siempre mantuvo su ideología, aun cuando los mismos cubanos criticaron algunos aspectos de su modo de entender el socialismo.
Su exilio en Europa no le prohibió erigirse en un defensor de América Latina y un hombre preocupado por la situación del continente, al que nunca regresó a vivir.
Juan
ResponderEliminarBiografía de Julio Cortazar
Julio Cortazar nació en Bruselas en 1914. Es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente y traductor en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos figuran entre los más perfectos del género. ”Rayuela” conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.
Cortazar murió en París en 1984.
Entre sus obras se destacan “Bestiario” (cuento), 1951. “Final del juego (cuento), 1956. “Los premios “(novela), 1960. “Rayuela” (novela), 1963. Todo los fuegos el fuego (cuento), 1966. Desboras (cuento) ,1982