El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.



Aunque se basa en elementos de la realidad (por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido) presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.



jueves, 28 de octubre de 2010

Elemento Fantástico


El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en forma gradual y otras abruptamente- anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural.El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.




Consigna: Elabora mediante los comentarios un listado de posibles misterios de la naturaleza o de elementos fantásticos que puedan originar creativas historias pertenecientes al género.
Consigna 2: En los comentarios de este apartado pueden sumar sus apreciaciones sobre el cuento que compartimos en el taller literario "La Soga" de Silvina Ocampo.

Julio Cortazar




Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del
relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.
Vivió buena parte de su vida en
París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.








Consigna: Compartir tus comentarios en relación a la lectura del cuento fantástico "Casa tomada". Puedes comentar información sobre el escritor o buscar y compartir diferentes interpretaciones del cuento mencionado.


La pata de mono. Jacobs


"La pata de mono" es un cuento escrito por W. W. Jacobs humorista inglés en 1902. En esta historia, la pata de un mono muerto es un talismán que cumple a quien la posea tres deseos, pero los deseos vienen con un enorme precio.
El cuento se basa en cuentos tradicionales en los que, de cualquier manera que se pidan los deseos, siempre se cumplen tres. El primer deseo se hace sin cuidado; se cumple, pero de una manera desastrosa. En el cuento de W. W. Jacobs, el deseo es por fortuna, pero a cambio de esto muere violentamente un ser querido. El segundo deseo se pide para tratar de corregir los daños causados por el primero y el tercer deseo se hace en la desesperanza cuando las oscuras implicaciones del segundo deseo se hacen evidentes.
Al final, solo el primer deseo prevalece, y los otros dos son desperdiciados, cancelándose entre sí para prevenir un horror mayor.

Existe una diferencia fundamental entre la palabra amuleto y talismán. La función que cumple el amuleto es la de preservar de daños o enfermedades, mientras que la palabra talisman que, según algunos autores parece derivar del árabe, tilism, tiene la propiedad de atraer la buena suerte y lograr hechos prodigiosos en la vida de quien los porta.
Consigna: Aporta en tus comentarios datos interesantes relacionados con los "talismanes" y los "amuletos". Puedes mencionar historias en las que aparecen estos elementos o cómo fueron considerados a lo largo de la historia por diferentes grupos de personas.

La del once "J"


Acostada. Frazada a la altura de las axilas. Sólo quedaban afuera mis brazos para sujetar el libro. Recuerdo la sensación de levantar los ojos entre párrafo y párrafo para mirar hacia la puerta, con miedo. La casa en silencio, el corazón latiéndome fuerte y la necesidad extrema de terminar el cuento:
La del once “J”
"Socorro", libro de cuentos de terror para chicos de Elsa Bornemann fue unos de los primeros libros que leí, si no fue el primero.




Cuesta creer que una abuela no ame a sus nietos pero existió la viuda de R., mujer perversa, bruja siglo veinte que sólo se alegraba cuando hacía daño. La viuda de R. nunca había querido a ningu­no de los tres hijos de su única hija. Y mucho menos los quiso cuando a los pobrecitos les tocó en desgracia ir a vivir con ella, después del acci­dente que los dejó huérfanos y sin ningún otro pariente en océanos a la redonda...
Consigna: Lee en los comentarios las diferentes reescrituras de "La del once J" contada desde el punto de vista de diferentes narradores.
Puedes aportar algún comentario constructivo sobre las escrituras de tus compañeros y, si aún no mandaste tu reescritura, puedes anexarla como un comentario más.